El mate y la yerba mate, es el símbolo de la amistad y la camadería. Del compañerismo y el compartir. Te contamos en que consiste…
El vino Malbec, el mate y la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado fueron considerados por la Secretaria de Cultura de la Nación como Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino. Ya que todos estos productos son típicamente argentinos y se consumen en todo el país.
Yerba Mate
Es el producto industrializado de esta planta, la yerba mate, la que se emplea para hacer la infusión. El mate, además de ser una infusión, tiene carácter social porque cebar mate es un ritual que forma parte de la vida cotidiana. Actualmente la gente toma mate de diferentes formas, de acuerdo a las diferentes regiones.
En las diferentes regiones argentinas
Región Noroeste: Jujuy, Salta Tucumán, Catamarca, La Rioja. Se toma amargo, en mate de palo santo y se le suele agregar: cáscara de naranja, azúcar quemado, manzanilla.
Región Nordeste: Chaco, Formosa, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos. En general se sirve amargo. En verano toman tereré: mate cebado con agua fría o con jugo de naranja o de limón y azúcar. Se le suele agregar: cáscara de naranja, café, menta.
Región Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luis. Lo más común es cebarlo dulce y en mate de calabaza. Se le suele agregar: cáscara de naranja, azúcar, cepacaballo.
Región Central: Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires En general se toma amargo. En Córdoba se ceba con agua muy caliente o hirviendo. Se le suele agregar: azúcar quemado, cáscara de naranja seca, peperina tala.
Región Patagónica: Neuquén, Río Negro, Chubut, Sta. Cruz, Tierra del Fuego. Se lo toma amargo. Se le suele agregar: azúcar quemado.
¿Qué te pareció la nota sobre el mate y la yerba mate? Te invitamos a conocer nuestros CURSOS CORTOS. Y nuestros CURSOS ONLINE.